Resumen
El uso
constante de dispositivos móviles y la proliferación de contenido en línea han
dado lugar a un fenómeno conocido como "scrolling". Esta práctica de
desplazarse rápidamente a través de cantidades masivas de información digital
puede tener un impacto significativo en la forma en que las personas se
relacionan entre sí. El presente artículo examina la naturaleza del scrolling y
sus efectos sobre la interacción social, explorando las implicaciones
psicológicas y sociales de este comportamiento en la era digital.
Palabras
clave: scrolling, interacción social, dispositivos móviles, psicología social,
era digital
¿Qué es
el 'scrolling' y cómo afecta la interacción social?
En la era
digital actual, el uso constante de dispositivos móviles y el acceso
omnipresente a contenido en línea han dado lugar a un fenómeno cada vez más
común: el "scrolling". Esta práctica de desplazarse rápidamente a
través de cantidades masivas de información digital ya sea en las redes
sociales, sitios web o aplicaciones, puede tener un impacto significativo en la
forma en que las personas se relacionan entre sí.
El
scrolling se ha convertido en una parte integral de la experiencia digital,
permitiendo a los usuarios consumir una gran cantidad de contenido de manera
eficiente. Sin embargo, esta práctica también puede tener efectos adversos en
la interacción social. Algunos estudios han encontrado que el uso excesivo de
dispositivos móviles y el scrolling constante pueden llevar a una disminución
de la atención, la comunicación cara a cara y la calidad de las relaciones
interpersonales (Kushlev et al., 2016; Przybylski & Weinstein, 2013).
Uno de los
principales problemas asociados con el scrolling es la capacidad que tiene para
distraer a las personas de sus entornos inmediatos y de las interacciones en
curso. Cuando las personas se sumergen en el consumo de contenido digital,
pueden perder la conciencia de su entorno social, lo que puede obstaculizar la
creación de conexiones significativas y el desarrollo de la empatía (Turkle,
2015).
Además, el
scrolling puede fomentar una sensación de aislamiento y alienación, ya que las
personas pasan menos tiempo interactuando cara a cara y más tiempo en sus
dispositivos (Rainie & Wellman, 2012).
Otro
aspecto problemático del scrolling es su capacidad para estimular una
mentalidad de "consumo rápido" y una falta de atención sostenida. A
medida que las personas se acostumbran a consumir rápidamente grandes
cantidades de información, pueden tener dificultades para mantener la atención
durante interacciones sociales más profundas y prolongadas (Przybylski et al.,
2013). Esto puede afectar negativamente la calidad de las conversaciones y la
capacidad de las personas para escuchar, empatizar y conectarse de manera
significativa.
Además, el
scrolling también puede contribuir a la creación de una "burbuja
digital" en la que las personas se aíslan en sus propias burbujas de
información personalizada, lo que puede limitar su exposición a diferentes
perspectivas y experiencias (Pariser, 2011). Esto puede dificultar el
desarrollo de la empatía y la comprensión mutua, elementos clave para una
interacción social sana.
Si bien el
scrolling no es inherentemente negativo, es importante que las personas sean
conscientes de sus efectos y desarrollen estrategias para equilibrar el uso de
dispositivos digitales y la interacción social en persona. Esto puede incluir
establecer límites de tiempo para el uso de dispositivos, practicar la atención
plena durante las interacciones sociales y fomentar momentos de conexión sin
distracciones digitales.
Superar el
scrolling, o el desplazamiento constante por redes sociales y otras plataformas
digitales, es un desafío creciente en nuestra sociedad actual. Aquí te ofrezco
algunas estrategias respaldadas por la investigación, junto con citas de
fuentes científicas y bibliografía relevante.
Estrategias
para superar el scrolling
1.
**Establecer
límites de tiempo**: Utilizar aplicaciones que rastreen y limiten el tiempo en
redes sociales puede ayudar a reducir el scrolling. Implementar periodos
específicos para el uso de estas plataformas puede ser efectivo.
**Fuente**:
Fadardi, J. S., & Khosravi, M. (2015). “The Effect of Internet Addiction on the Quality of Life and Social
Functioning among University Students.” *Iranian Journal of Public Health*,
44(4), 475-481.
2.
**Desactivar
notificaciones**: Las notificaciones constantes pueden incentivar el
comportamiento adictivo del scrolling. Desactivarlas puede reducir la tentación de revisar el teléfono.
**Fuente**:
Przybylski, A. K., & Weinstein, N. (2019). “Digital Screen Time Limits and
Young Children’s Psychological Well-Being: Evidence From a Population-Based
Study.” *Child Development*, 90(1), e56-e65. DOI: 10.1111/cdev.13007.
3.
**Crear
rutinas**: Establecer momentos específicos del día para el uso de dispositivos
puede ayudar a manejar el tiempo de manera más consciente.
**Fuente**:
Drouin, M., & Miller, D. I. (2018). “The Relationship Between Smartphone Use and Depression: A Study of
College Students.” *Psychology of Popular Media Culture*, 7(1), 43–54. DOI:
10.1037/ppm0000144.
4.
**Practicar
mindfulness**: La meditación y la atención plena pueden ayudar a aumentar la
conciencia sobre el uso del teléfono y a reducir los impulsos de scrolling.
**Fuente**:
Zeidan, F., Johnson, S. K., Diamond, B. J., David, S., & Goolkasian, P.
(2010). “Mindfulness Meditation Improves Cognition: Evidence of Brief Mental
Training.” *Consciousness and Cognition*, 19(2), 597-605. DOI:
10.1016/j.concog.2010.01.007.
5.
**Sustituir
el scrolling por actividades alternativas**: Incluir otras actividades, como la
lectura, el ejercicio o juegos, puede ayudar a reducir el tiempo dedicado a las
redes sociales.
**Fuente**:
Twenge, J. M., & Campbell, W. K. (2018). “Associations Between Screen Time
and Mental Well-Being Among Adolescents.” *American Psychological Association*.
6.
**Reflexionar
sobre el propósito**: Considerar el propósito detrás del uso de redes sociales
puede ayudar a tomar decisiones más conscientes sobre su uso.
**Fuente**:
Leung, L. (2009). “Linking Psychological Motives and Internet Behavior.”
*Cyberpsychology & Behavior*, 12(3), 345-349. DOI: 10.1089/cpb.2008.0360
Bibliografía
1.
Drouin,
M., & Miller, D. I. (2018). The Relationship Between Smartphone Use and
Depression: A Study of College Students. *Psychology of Popular Media Culture*,
7(1), 43–54.
2.
Fadardi,
J. S., & Khosravi, M. (2015). The
Effect of Internet Addiction on the Quality of Life and Social Functioning
among University Students. *Iranian Journal of Public Health*, 44(4), 475-481.
3.
Leung, L.
(2009). Linking Psychological Motives and Internet Behavior. *Cyberpsychology
& Behavior*, 12(3), 345-349.
4.
Przybylski,
A. K., & Weinstein, N. (2019). Digital Screen Time Limits and Young
Children’s Psychological Well-Being: Evidence From a Population-Based Study.
*Child Development*, 90(1), e56-e65.
TTTwenge, J.
M., & Campbell, W. K. (2018). Associations Between Screen Time and Mental
Well-Being Among Adolescents. *American Psychological Association*.
6.
Zeidan,
F., Johnson, S. K., Diamond, B. J., David, S., & Goolkasian, P. (2010).
Mindfulness Meditation Improves Cognition: Evidence of Brief Mental Training.
*Consciousness and Cognition*, 19(2), 597-605.
Dra. Aracely
Ortiz López